top of page

Deportistas Olímpicas y Científicas de Harvard


En los Juegos Olímpicos hay un sin fin de historias, de todo tipo, pero las más interesantes son las que combinan carreras de universidad con el alto rendimiento. Es por eso que aquí te mostraremos 6 mujeres deportistas que compitieron en Tokio 2020 y que también destacaron en el ámbito académico.


1-. Anna Kiesenhofer (Austria)

La ciclista austríaca de 30 años, causó una de las grandes sorpresas para esta justa olímpica, al proclamarse campeona de estos juegos en el ciclismo de ruta,


La campeona olímpica es doctora en matemáticas, graduada de la Universidad Técnica de Viena y la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. No obstante a eso, actualmente trabaja en una investigación y docencia en la Universidad Técnica de Lausana, Suiza.



2-.Hadia Hosny (Egipto)

Tokio 2020 posiblemente sean sus últimos Juegos Olímpicos para la badmintonista egipcia, donde quedó eliminada en la primera fase de grupos del dobles femenino.


Pero, eso no impedirá que la atleta de 33 años, continúe con su desarrollo académico, Ya que es profesora asistente en la Universidad Británica de Egipto. Con una maestría en biomedicina de la Universidad de Bath, Reino Unido, y un doctorado en farmacología de la Universidad de El Cairo, Egipto, ha investigado y publicado artículos sobre la dexametasona, un fármaco antiinflamatorio utilizado para diversas enfermedades.


Además, no termina todo ahí, porque también está involucrada en la política, al ser miembro del Parlamento egipcio.



3-. Gabby Thomas (Estados Unidos)

Thomas es una atleta conocida dentro del atletismo mundial, en este evento veraniego, la estadounidense consiguió la medalla de bronce en los 200 metros, pero el estar con tantos entrenamientos y prepararse para esa medalla olímpica, no impidió que comenzara a estudiar la carrera de Neurobiología y Salud Global en la Universidad de Harvard.


Actualmente cursa una maestría en epidemiología y gestión de la salud en la Universidad de Texas, en Austin. Su principal interés de investigación es la desigualdad racial en el acceso a los servicios de salud en EE.UU.


4. Charlotte Hym (Francia)

Hym, pudo conseguir su seño de representar a Francia en unos Juegos Olímpicos, además de hacer historia por dos cosas, uno, por debutar el deporte de Skateboarding en una justa olímpica; a pesar de quedar eliminada en la primera ronda; y la segunda, por ser de las pocas atletas que también es doctora en neurociencia.


La joven de 28 años, estudió en Universidad de París V Descartes y está investigando el efecto que tiene la voz materna en el desarrollo de las habilidades motoras en los recién nacidos.



5. Louise Shanahan (Irlanda)

Corredora de los 800 metros, la irlandesa de 24 años aunque estuvo presente en Tokio 2020, ha comentado que está más enfocada en los estudios, específicamente en la física cuántica.


Graduada de la Universidad de Cork, en su país natal, Shanahan está cursando su doctorado en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Su principal interés es la física médica: estudia y desarrolla dispositivos que podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer.


"Me gusta tener dos carreras porque, cuando las cosas en el laboratorio van mal, puedo decirme a mí misma que soy una corredora, y eso está bien", comentó la irlandesa al periódico Cambridge Independent antes de los Juegos de Tokio.



6. Nadine Apetz (Alemania)

La alemana con el simple hecho de haber participado en la máxima competencia deportiva ya hizo historia, pues se convirtió en la primera mujer de Alemania en participar en boxeo.


Aunque su experiencia olímpica fue corta, porque quedó elimina en la primera ronda por la boxeadora de India Lovlina Borgohain, esto en el peso welter.


Así mismo, Apetz tiene una maestría en Neurociencia de la Universidad de Bremen y su próximo objetivo es completar un doctorado en el Hospital Universitario de Colonia, Alemania.


Además, está estudiando una técnica llamada estimulación cerebral profunda, que consiste en aplicar corrientes eléctricas o electromagnéticas a ciertas áreas de la "materia gris" del cerebro.


Este tratamiento tiene un gran potencial y puede, en el futuro, ayudar a las personas con la enfermedad de Parkinson, una afección degenerativa que afecta a las neuronas responsables del movimiento y el control muscular.



Con esto, nos demuestran estas grandes atletas que los estudios y el deporte de alto rendimiento, claro que se pueden combinar y ser exitosos en ambos, así que para la próxima que creas que es difícil, solo piensa en ellas y no te quejes.


Por: Redacción

Foto: Especial


Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por No sólo hay Futbol. Creada con Wix.com

bottom of page